PUEBLA EN MISIÓN TECNOLÓGICA-ACADÉMICA EN TAIWAN

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
     

    El experto Daniel Santín, participa en el evento de gran relevancia.

     Taiwán es el corazón de la industria global de semiconductores. En 2024, su producción superó los $152.7 mil millones de dólares, un aumento del 22.4% respecto al año anterior.

    La National Science and Technology Council (NSTC) de Taiwán ha  propuesto un presupuesto récord de alrededor de $5 mil millones de dólares para el desarrollo tecnológico en 2025. Este presupuesto está destinado a impulsar la innovación en sectores clave como los semiconductores, la inteligencia artificial, la computación cuántica y la ciberseguridad, consolidando a Taiwán como líder en la economía digital global.

    Será un mexicano, el ingeniero Daniel Santín, quien ha sido invitado para participar en una misión tecnológica-académica en la ciudad de TAIPEI en TAIWAN, la cual se llevará a cabo del 1 al 6 de julio de 2025, siendo el único poblano que irá a este magno encuentro de tecnología.

    Taiwán también domina la producción de chips avanzados, incluyendo aquellos de 3 nanómetros, esenciales para aplicaciones de inteligencia artificial y dispositivos de alto rendimiento. TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company) controla aproximadamente el 90% del mercado de fabricación de chips avanzados, consolidando su posición como líder en esta área crítica.

    En América Latina hablamos mucho de transformación digital, pero rara vez pensamos en ella como una política nacional de largo plazo. Taiwán ofrece un ejemplo claro de cómo un Estado puede alinear industria, educación, diplomacia y medios para proyectar una narrativa tecnológica coherente. Y sí: hay un documental para contarlo.

    Es cierto que Taiwán cuenta con ventajas estructurales, como su liderazgo en semiconductores. Pero lo que realmente impresiona es cómo ha sabido construir ecosistemas de inteligencia artificial, conectar su investigación con necesidades reales y exportar conocimiento en forma de alianzas estratégicas.

    Taiwán es uno de los países más atacados cibernéticamente del mundo, debido a su compleja relación con China continental. Según reportes internacionales, Taiwán recibe miles de intentos de intrusión diarios contra infraestructuras críticas, instituciones gubernamentales y medios de comunicación. Esto ha obligado al país a desarrollar capacidades de defensa cibernética avanzadas, muchas de ellas potenciadas por IA.

    Taiwán está empleando IA para detección proactiva de amenazas, análisis de comportamiento anómalo y automatización de respuestas ante incidentes, centros como el National Center for Cyber Security Technology (NCCST) y universidades como NCTU están impulsando modelos de inteligencia artificial específicos para la ciberdefensa estatal e industrial.

    Se están incubando startups y soluciones que combinan machine learning, threat intelligence y análisis predictivo. Estas empresas están orientadas a mercados regionales y globales. Taiwán ha lanzado programas piloto para proteger smart cities, infraestructuras de transporte y servicios financieros con IA enfocada en ciberseguridad.

    En Taiwan se realiza cada año COMPUTEX, una de las ferias de tecnología más grandes del mundo la cual ha crecido, se ha transformado con la industria y ha establecido su reputación como la plataforma líder en el mundo tecnológico. La exposición continua con la temática de "conectar la IA" y se desarrolla en el Taipei Nangang Exhibition Center donde se presentan las últimas tendencias tecnológicas: Computación IA, Conectividad Avanzada, Movilidad Futura, Realidad Inmersiva, Sostenibilidad, Agricultura 4.0, Innovación y Energía verde.

    El Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, que se consolidará para el 2027, aprovechará la experiencia científica mexicana que será desarrollada a lo largo de cuatro décadas para, en una primera instancia, proporcionar soluciones para el mercado local y global en la industria automotriz, de electrodomésticos, equipos médicos, entre otros dispositivos estratégicos para el país.

    Además se creará un Programa de Capacitación Acelerada de diseñadores, para consolidar el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, así como para proporcionar servicios de capacitación a otros centros de diseño tanto en el sector público como en el privado.

    Mientras que, en una segunda etapa, hacia el 2026 se plantea la definición del modelo de fabricación de semiconductores, es decir considerar una empresa pública, privada o mixta, para la construcción de una fábrica que podría consolidarse en el 2029 y posteriormente para el 2030 garantizar los tres eslabones de la cadena de proveeduría de semiconductores.

    En este contexto dónde se busca realizar el Valle de la Tecnología en Puebla, así como una serie de proyectos público-privados relacionados a la electromovilidad, sostenibilidad, uso y aprovechamiento del litio, gobierno digital y otras áreas de innovación y desarrollo tecnológico, es de vital importancia fortalecer los lazos comerciales e intercambios tecnológicos y académicos con empresas y universidades de ese país asiático.

     

     

    Suscribete al boletín

    ©2019 ConceptoUno - Todos los derechos reservados.

    Please publish modules in offcanvas position.