LA ECONOMÍA CONTINÚA EN DESACELERACIÓN

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
     

    EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2024 DEBERÁ SER MÁS DINÁMICO.

    Ricardo Caballero de la Rosa

    Diversos datos muestran que nuestra economía se está desacelerando. El INEGI dio a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que da seguimiento en el corto plazo a la evolución del sector real de la economía, el cual aumentó en mayo 0.7% a tasa mensual.

    Por componente, en el quinto mes de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades terciarias crecieron 0.8%, las secundarias 0.7% y las primarias 0.4% a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 1.6% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias aumentaron 2.3% y las secundarias 0.6%, en tanto que las primarias retrocedieron -1.8%.

    Durante el periodo enero-marzo de 2024 el PIB había registrado un incremento de 1.9% anual. De acuerdo con los datos anteriores, la estimación del PIB durante el segundo trimestre del año estaría en alrededor del 1.1% de crecimiento anual.

    Así, el dato para el primer semestre del año podría estimarse en alrededor del 1.5%. Con ello, la encuesta que publica el Banco de México entre los especialistas del sector privado, que habían previsto un aumento de 2.0% para 2024 y de 1.78% para 2025, seguro será revisada a la baja en su próxima edición.

    Para que el país creciera 2% en 2024, como lo previó la citada encuesta, tendría que acelerar su desempeño en el segundo semestre a un ritmo cercano al 2.5%, situación difícil que suceda sobre todo porque que ya se había previsto que en el segundo semestre de 2024 la dinámica sería lenta, como se ha presentado en otros periodos electorales y al inicio del sexenio.

    Diversos analistas han previsto que la economía cierre en alrededor del 1.8% en 2024, considerando que el sector industrial está en fase de contracción y las manufacturas han mostrado su tendencia a la baja. Aunque la construcción ha crecido notablemente, su desempeño no podrá compensar la merma en los otros sectores.

    Las decisiones de política económica y de política pública que se asuman por la nueva administración federal, deberán permitir la generación de una mayor confianza entre empresarios y consumidores, a fin de evitar una situación riesgosa en los últimos meses del año que lleve de la desaceleración a la recesión. Las inversiones y el mantenimiento de un clima sano en los negocios, serán fundamentales en esta coyuntura.

    Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

     

    Las opiniones y comentarios aquí vertidos no son responsabilidad de conceptouno.tv si no de quien las emite.

    Suscribete al boletín

    ©2019 ConceptoUno - Todos los derechos reservados.

    Please publish modules in offcanvas position.