SE REQUIEREN MEDIDAS EN EL CORTO PLAZO.
Ricardo Caballero de la Rosa
La economía de México registró su mayor contracción trimestral desde 2021, con la demanda interna y la inversión privada disminuidas, justo cuando la relación con EU no está en su mejor momento por la amenaza de los aranceles de Donald Trump.
El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0.6% en el último trimestre de 2024, de acuerdo con los datos revisados del INEGI publicados este viernes 21 de febrero. La cifra coincide con la estimación oportuna revelada hace un mes.
Este desempeño se atribuye principalmente a una caída del 8.5% en las actividades primarias y del 1.5% en las secundarias, mientras que las actividades terciarias crecieron un 0.2%.
A lo largo de 2024, el PIB creció un 1.2% anual, el menor incremento en tres años. Este resultado se encuentra por debajo de las expectativas de crecimiento económico, lo que resalta la necesidad de implementar medidas para estimular la economía en el corto plazo.
Incentivar la inversión pública y privada. Es esencial aumentar la inversión en infraestructura y proyectos productivos para generar empleo y dinamizar la economía. La inversión en sectores clave como la manufactura, la tecnología y la energía renovable puede tener un impacto positivo en el crecimiento económico.
Fortalecer el consumo interno. Implementar políticas que aumenten el poder adquisitivo de los consumidores, como la reducción de impuestos indirectos y el aumento de salarios reales, puede estimular la demanda interna y apoyar a las empresas locales.
Apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Ofrecer créditos accesibles, capacitación y asistencia técnica a las PyMEs puede mejorar su competitividad y contribuir al crecimiento económico.
Diversificar mercados de exportación. Reducir la dependencia de mercados específicos, como Estados Unidos, y explorar nuevos destinos para las exportaciones puede mitigar riesgos asociados a fluctuaciones económicas externas.
Fomentar la innovación y la digitalización. Invertir en tecnología y en la capacitación de la fuerza laboral en habilidades digitales puede mejorar la productividad y la competitividad de la economía mexicana.
La implementación de estas medidas puede tener efectos inmediatos en la economía. Por ejemplo, el aumento de la inversión pública en infraestructura puede generar empleo rápidamente y estimular la actividad económica. Asimismo, el fortalecimiento del consumo interno puede incrementar la demanda de bienes y servicios, beneficiando a las empresas locales. Sin embargo, es importante considerar que algunas políticas, como la diversificación de mercados de exportación, pueden requerir más tiempo para mostrar resultados significativos.
En resumen, aunque la economía mexicana enfrenta desafíos en el corto plazo, la adopción de políticas orientadas a estimular la inversión, el consumo y la competitividad puede contribuir a una recuperación económica sostenida.
Mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las opiniones y comentarios aquí vertidos no son responsabilidad de conceptouno.tv si no de quien las emite.